martes, 28 de octubre de 2008

T.9 - La poesía española posterior a la guerra civil


A.- GUERRA CIVIL Y EXILIO
Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los años treinta comenzó la producción de una poesía comprometida con la realidad. Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, en la que cabe destacar la figura de Miguel Hernández.
a.1) Poesía de Miguel Hernández: está impregnada de una emoción intensa, de un hondo contenido humano, enmarcado en unos versos de gran perfección formal. Temas: el amor, el dolor y la muerte, la vida y la esperanza
Primera etapa (1933-1936): busca un lenguaje poético propio. Los principales poemas de esta época son Perito en lunas (1933) y El rayo que no cesa (1936). Segunda etapa (1937-1938): está influenciada por Pablo Neruda y su concepción de la poesía impura, comprometida con la realidad. Compone dos poemarios: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938). Últimos poemas (1939-1942): escritos en la cárcel, se recogen en el Cancionero y romancero de ausencias, el cual gira alrededor del sentimiento de ausencia: la de su primer hijo, que ha muerto; la del segundo, así como la ausencia de libertad.
a.2) La poesía en el exilio: La Guerra Civil y la dictadura provocaron el exilio de poetas como los que formaban la generación del 27 como Salinas, Cernuda, Guillén, Alberti, Altolaguirre y Prados; otros como Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso continuaron en España.

B.- AÑOS 40: NEOCLASICISMO, EXISTENCIALISMO Y VANGUARDIA.
b.1) Poesía neoclásica: surgen las revistas Escorial y Garcilaso:
b.2) Poesía existencialista: se publican dos obras fundamentales:
Hijos de la ira: Dámaso Alonso. Empleo de versículos, vocabulario no poético, imágenes relacionadas con lo monstruoso y la podredumbre. Temas: realidad, protesta frente a la injusticia y desilusión de ser hombre.
Sombra del paraíso: Vicente Aleixandre. Representa la nostalgia, soledad, pesimismo.
b.3) Poesía vanguardista. Aparecen dos movimientos: el postismo (de carácter vanguardista) y el grupo Cántico (barroquismo y refinamiento).

C.- LOS AÑOS 50: POESÍA SOCIAL.
Un grupo de poetas plantean la poesía como comunicación señalando la injusticia colectividad y angustia personal en tono social como temas principales. Tienen como rasgos estilísticos el tono coloquial, el lenguaje cotidiano y tendencia al prosaísmo.
c.1) José Hierro: Su poesía es de carácter testimonial, en tiempo personal, histórico y colectivo.El paso del tiempo y sus pérdidas se reflejan en Tierra sin nosotros, Alegría, y Con las piedras, con el viento. La alegría como afirmación vital y el amor como un pasado nostálgico.
c.2) Gabriel Celaya: Maneja tres líneas: poesía existencial, social y vanguardista. Producción más experimental en Los espejos transparentes
c.3) Blas de Otero: Se produce una evolución de lo existencial a lo social. Pretende compartir su tragedia viva. Pasa por tres líneas: -poesía existencial (se inicia con la poesía religiosa con Cántico espiritual. Muestra la angustia del hombre frente a la muerte donde un yo poético se dirige a Dios. Se muestra un enfrentamiento hombre-Dios en el que el primero no halla respuestas solo un silencio) -poesía social (inicia con Pido la paz y la palabra donde la palabra permite al hombre protestar y la paz vivir sin muerte ni injusticia) -última poesía (carácter reflexivo con tono autobiográfico, Historias fingidas y verdaderas)

D.- LOS AÑOS 60: POESÍA DEL CONOCIMIENTO
Grupo de poetas que buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Idea del poema como acto de conocimiento.Constituido por poetas que publicaron sus primeras obras en los años 60, pero que se consolidaron en la década siguiente. Se diferencian dos núcleos:· Grupo de Barcelona (Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma)·y Grupo de Madrid (Carlos Sahagún, Claudio Rodríguez, Francisco Brines, Ángel González, José Ángel Valente, Félix Grande...)
d.1) José Ángel Valente: En sus primeras obras A modo de esperanza y Poemas a Lázaro, intenta hallar la verdad a partir de la experiencia. Utiliza un verso preciso y sobrio.
d.2) Ángel González: Se aprecian tres etapas: desde la decepción y el pesimismo existencial que se aúnan con una dura crítica al mundo a una ·segunda etapa donde incorpora la ironía para terminar en la meditación del carácter elegíaco, la obsesión por el paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico.
d.3) Jaime Gil de Biedma: Su poesía se basa en experiencias personales. Incorporan su vida cotidiana y privada desde la mirada escéptica de un yo” observador.

E.- LA POESÍA ESPAÑOLA DE LOS 70
Los novísimos: Rompieron con el realismo y abandonaron el humanismo literario, que veía en la literatura un instrumento de lucha contra las injusticias. Los poetas novísimos: Manuel Vázquez Montalbán, Ana Mª Moix, Leopoldo Mª Panero, Félix de Arzúa, Vicente Molina Foix, Pere Gimferrer... Características de este grupo: 1.-La preferencia por una cultura de masas (la televisión, la publicidad...) unida al gusto camp (rock o cine) 2.-El culturalismo (continuas referencias a otras obras o autores) y la preferencia por la literatura europea e hispanoamericana. 3.-.-La cultura urbana: La publicidad, mitos como Marilyn Monroe... El estilo de los novísimos incorpora técnicas como el colage y el flash cinematográfico.
e.1) Pere Gimferrer: Fue el abanderado de esta nueva generación de poetas. Destacan Arde el mar y La muerte en Beverly Hills, influenciado por el género policíaco.

F.- POESIA DE LOS 80
Decayó la estética de los novísimos. A mediados de los 70, ya se advierte una dispersión de las poéticas de los ya no tan jóvenes de la generación anterior y otros más jóvenes o coetáneos comienzan a presentar otras propuestas. En buena medida, estos poetas más tempranos, rechazando los aspectos más extremos de la estética novísima, vuelven a la poética de los 60.
Temas y estilo:· Temática urbana y vida cotidiana.· Tono autobiográfico.· Sentimientos como la soledad, el paso del tiempo la angustia ante la muerte... Lenguaje de tono coloquial, irónico y formas métricas clásicas aunque no se abandona el verso libre. Agrupa poetas muy diferentes como:
f.1) Luis García Montero: El más claro representante de este tipo de poesía. Sus temas giran alrededor de motivos como el café como lugar de encuentro, la carretera, la ciudad o la calle. Se hacen presentes temas como el amor cotidiano y compartido. Rimado de ciudad, Habitaciones separadas y Completamente viernes.
f.2) Jon Juaristi: Se aproxima a la tendencia social. Sus versos están cargados de ironía llegando a veces a la parodia. También junto a esta poesía de carácter cívico cultiva una poesía intimista. Diario de un poeta recién cansado, Los paisajes domésticos y Tiempo desapacible.

G.- POESIA DE LOS 90
No vienen marcados por una tendencia común, ni atienden a limitaciones geográficas, ni a condicionantes de edad... Únicamente les une la fidelidad y la sincera dedicación al verso. Algunos nombres: Yolanda Castaño, Emilio Porta, Luis María Murciano...

No hay comentarios: