martes, 28 de octubre de 2008

T.11 - El teatro español desde la Guerra Civil a nuestros días

El teatro desde la Guerra Civil a nuestros días

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil. Durante este período autores como Rafael Alberti o Pedro Salinas fueron exiliados y otros como García Lorca o Valle-Inclán murieron. Surgieron distintas tendencias entre las que se encuentran:

Teatro de posguerra

Su función era entretener al público y transmitir la ideología de los vencedores. Los dramaturgos eran censurados por el Estado y la Iglesia. Se divide en las siguientes líneas dramáticas:
- Comedia burguesa:
Los personajes pertenecen a la burguesía. Los temas fundamentales son el amor, la familia, el matrimonio, el hogar…Se caracteriza por su intrascendencia, su dosis de humor, ternura y amabilidad.
- El teatro de humor: En él destacan:
- Jardiel Poncela:
Su producción se caracteriza por la incorporación de lo inverosímil, con ingredientes de locura y misterio. Los personajes representan una sociedad feliz cuyos objetivos son el amor y el dinero. Entremezcla el humor verbal y el de situación. Su obra más representativa es Eloísa está debajo de un almendro (1940), que plantea el tema de la locura.
-
Miguel Mihura: Idealiza la vida por medio de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Consigue el humor a través de asociaciones inverosímiles, exageraciones y la distorsión lógica. Su obra más representativa es Tres sombreros de copa (1952).
- Teatro en el exilio
: los autores incluyen novedades vanguardistas en sus obras. Destacan Rafael Alberti”, Max Aub y Alejandro Casona.

Teatro realista

El estreno en 1949 de Historia de una escalera cambia el teatro español, que se consolidó con Escuadra hacia la muerte (1952), de Alfonso Sastre.
Este teatro se caracteriza por el uso de espacios complejos y de personajes con carácter profundo. Los principales dramaturgos son:
- Antonio Buero Vallejo:
Busca la moderna tragedia española y sus personajes despiertan compasión. Entre sus dramas más representativos se encuntran: Historia de una escalera (1949), que transcurre en 3 épocas distintas en la escalera de una casa de vecinos, que es testigo del paso del tiempo. El problema central es la frustración; y La fundación, cuya acción transcurre en una habitación de una elegante fundación que progresivamente se va convirtiendo en la lóbrega celda de una cárcel.
- Alfonso Sastre: En él es frecuente el uso del flash-back, distorsiones espacio-temporales… Entre sus obras se encuentran Escuadra hacia la muerte (1963), en la que unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta Tercera Guerra Mundial. Se desarrolla en un refugio de montaña; y Tragedias complejas, que incorporan un humor de situación negro y profundo. Constituyen una forma de evolución del esperpento de Valle-Inclán. Se incluyen en las tragedias complejas: La taberna fantástica y La sangre y la ceniza.
- José Martín Recuerda: Los temas se expresan a través de personajes ansiosos de libertad. Presenta un carácter documental, de signo crítico, cargado de crispación y desgarro. Entre sus obras destacan: Las salvajes en Puente San Gil, una reflexión contra la intolerancia y alegato contra la hipocresía, y Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca, donde recoge de Lorca la concepción escénica de espectáculo total.

Los vanguardistas

Propios de los años 50. Son herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad. Destacan:

- Fernando Arrabal: Sus obras se caracterizan por la confusión, el humor, el terror, el azar y la euforia y por la incorporación de elementos surrealistas en el lenguaje. Los temas más frecuentes son la religión, la sexualidad, el amor, la política y la muerte. Obras: El cementerio de automóviles, El Arquitecto y El Emperador de Asiria.
- Francisco Nieva: Obras con carga inmoral y escenografía compleja, sin mensaje directo. Los temas que trata son el erotismo, la religión y las referencias a una España negra. Obras: Pelo de tormenta y Malditas sean Coronada y sus hijas.

Los simbolistas

Propios de los años 70. Son conocidos como “nuevos autores”. Sus obras se caracterizan por un acentuado carácter vanguardista, pesimismo y el uso de la simbología animal. Los autores más importantes son José Rubial, Luis Riaza...

Los herederos de la comedia burguesa

De los años 60. Crearon un teatro inmovilista que repite esquemas del pasado con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento. Destaca Alfonso Paso, que busca la felicidad y defiende el amor romántico.

El teatro independiente

A partir de los 70. Suponía el rechazo del espectáculo conservador mediante la elaboración de una estética peculiar y de un intento de autofinanciación. Destacan el teatro de silencio (potencia de la expresión corporal) y el teatro de calle (disminuyen los elementos verbales para incorporar paraverbales: gestos, música…). Superada la transición este teatro independiente comienza a desaparecer.

Últimas dramaturgias

Poseen una estética realista y una moderada renovación formal. Destaca Fermín Cabal.

No hay comentarios: