domingo, 12 de octubre de 2008

T.2- El Romanticismo.

El Romanticismo

El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra y se propagó por Europa rápidamente. Este movimiento supuso el inicio de la modernidad, y, aunque de forma compleja y diversa, sentó las bases de la ideología del estado liberal burgués. Se divide en tres etapas:

- Primera etapa: principios del s. XIX
- Segunda etapa: 1830 – 1860
- Tercera etapa: 1860 – 1870

Características del romanticismo

- Libertad: El romanticismo defendió la libertad del individuo: libertad moral y social, libertad política y libertad artística (rechazo de las reglas neoclásicas y derecho a la imaginación creadora).
- Subjetivismo: En el romanticismo se exaltó la figura del individuo y su particular visión del mundo, y se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad, por lo que la literatura se convirtió en expresión de la interioridad del artista. La búsqueda del ideal del artista generalmente choca con la realidad que lo rodea y le frustra, creándole una insatisfacción que suele derivar en un sentimiento de fracaso existencial. Se muestra cierto tipo de interés a los tipos humanos rechazados por la humanidad (pirata, verdugo, mendigo…)
- Historicismo: En el romanticismo hubo una gran reivindicación y revitalización de las literaturas vernáculas, como la gallega o la catalana, en España.
Por influencia del romanticismo alemán las obras literarias, se relacionaron con el espíritu de la nación, de ahí el interés por la literatura medieval, el folclore, las tradiciones populares, el teatro barroco y el mito de Don Juan.
- Irracionalismo y evasión: Se valoran las supersticiones y las leyendas, y la literatura incorporó motivos fantásticos y misteriosos.

Temas y estilos

Los temas más importantes de la literatura fueron la libertad, el poder y la justicia ;el sentido de la vida del ser humano y sus misterios; y el amor, anhelado e inalcanzable.
En el estilo destaca el empleo de enunciados exclamativos para la expresión de los estados de ánimo, y predominan el léxico y los recursos lingüísticos apropiados para conseguir un toque de subjetividad, sentimentalidad y emociones. También cabe destacar una exaltada expresividad.


La poesía romántica

La poesía se divide en:
- Poesía narrativa: (Primera mitad del siglo XIX) Desarrolló un tipo de relato vinculado a la épica medieval, al romancero y a las leyendas de transmisión oral. Los elementos frecuentes son los misteriosos y sobrenaturales, y el texto se llena de imágenes fantasmagóricas y lúgubres. Obras: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, de Espronceda, y las leyendas de Zorrilla.
- Poesía lírica: Se manifestó en dos momentos del siglo XIX.
Primera mitad del s. XIX: Destaca José de Espronceda, que se caracteriza por el énfasis retórico y el tratamiento de temas patrióticos y sociales.
Segunda mitad del s. XIX: Destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Es una literatura intimista que mantiene la visión pesimista y la concepción del amor con fuente de dolor y desengaño.

La poesía de Espronceda

José de Espronceda fue, junto con Larra, el otro gran representante de la rebeldía romántica. Su producción poética evolucionó desde el neoclasicismo hasta las posturas románticas más exaltadas. Las obras que consagraron a este escritor fueron El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

- Obras:
- Canciones: Seis composiciones referidas a tipos humanos marginales.
El pirata y el mendigo exalta la libertad y el individualismo.
El reo de muerte y El verdugo aluden a la pena de muerte y contienen una crítica social.
El canto del cosaco incita a los cosacos a luchar la degradación de la “caduca Europa”.
La cautiva se aparta de las otras por su regularidad métrica y porque expresa el lamento individual de una cautiva mora.
- El estudiante de Salamanca: Consta de cuatro partes en las que se combinan los discursos narrativos, líricos y dramáticos. Félix de Montemar, hombre cruel y cínico, enamora a Elvira para después abandonarla, provocando que ella acabe muriendo por amor. Cuando el hermano de Elvira va a pedir cuentas a Félix, éste lo mata. Caminando una noche, ve una figura de mujer y la sigue. De pronto, ve su propio entierro. Luego llega a una mansión donde descubrirá que la mujer es el esqueleto de Elvira, símbolo de la muerte y “la tumba su lecho nupcial”.
Espronceda incorporó en este poema motivos dos literarios: el del hombre que presencia su propio entierro y la danza de la muerte. El tratamiento refleja la nueva concepción romántica por medio del amor y la muerte. El protagonista se caracteriza por su rebeldía ante Dios.
- El diablo mundo: Esta obra está inacabada. Trata del sentido de la existencia en un mundo donde impera el mal, donde el individuo se enfrenta a una sociedad corrupta, cruel e indiferente. Esta obra se caracteriza por su fragmentarismo, digresiones y diversidad temática y estilística.
Canto a Teresa: Está dedicado al gran amor de Espronceda, Teresa. Constituye la elegía de un amor perdido e imposible de alcanzar. Usa una gran variedad de metros y de estrofas. Son frecuentes las exclamaciones e interrogaciones retóricas, anáforas, antítesis, bimembraciones, etc.

La poesía de Bécquer

Bécquer es un poeta intimista y reflexivo. Su poesía es la culminación del proceso de interiorización característico del romanticismo. Ésta expresa sentimientos y reflexiones producidas por la experiencia vital, no tiene carácter autobiográfico.

- Obras:
- Rimas: Se trata de setenta y nueve poemas breves en cuatro grupos.
Primer grupo: Rimas I a XI; poemas de reflexión sobre la poesía y su creación.
Segundo grupo: Rimas XII a XXIX; se refieren al amor.
Tercer grupo: Rimas XXX a LI; tratan temas de decepción y desengaño.
Cuarto grupo: Rimas LII a LXXVI; reflexiones sobre soledad y muerte.
- Temas: La poesía es sentimiento que, en Bécquer, se identifica con lo femenino. Significa a veces lo ideal, aquello que se busca pero no se puede lograr.
El amor es el tema central de las Rimas: es un ideal inalcanzable, y, la amada, un ser inaccesible. La mayoría transmite el fracaso de la experiencia amorosa, el desengaño. La decepción se manifiesta, unas veces con ironía, y otras, angustia y desesperación.
La soledad es un sentimiento consustancial al yo lírico romántico, para el que la naturaleza, puede constituir un refugio. El individuo se siente solo en la inmensidad del mundo, y esta soledad se intensifica frente al enigma de la muerte.
Existe una fusión entre mundo y sueño. Aunque la naturaleza es, a veces, un marco impasible e indiferente, en muchas de las poesías de Bécquer es expresión de los sentimientos del yo lírico, en constante.
- Estilo: Las rimas están estructuradas desde el emisor (yo) que apela al receptor (tú). La relación entre el tú y el yo puede alcanzar en las Rimas un plano simbólico: el tú (mujer, se identifica con la poesía) y el yo (hombre, con el poeta).
En la poesía de Bécquer suele evidenciarse la presencia de bimembraciones que frecuentemente se unen al paralelismo, y que en ocasiones se convierten en antítesis. Predominan la asonancia y la mezcla de versos endecasílabos y heptasílabos, aunque también cultiva formas tradicionales. A veces utilizan la estrofa de pie quebrado o combina versos de desigual número de sílabas.

La poesía de Rosalía de Castro

La obra de Rosalía de Castro se inscribe dentro de la reivindicación de la cultura y las lenguas, y nació unida al pensamiento nacionalista romántico.

- Obras:
- Cantares gallegos: Refleja la cultura popular gallega y las injusticias sociales.
- Follas novas: En ella conviven temas sociales con textos de marco intimista.
- En las orillas del Sar: Canta al desengaño y la decepción producidas por el tiempo y la proximidad de la muerte.
- Temas: Sobresalen el dolor y la soledad, tratados desde una visión pesimista de la vida. El otro gran tema es Galicia: sus paisajes, costumbres, lengua, etc.
- Estilo: Predominan el lirismo contenido y la sobriedad; se resaltan ciertos rasgos como recursos de repetición, contrastes y comparaciones. En su época de madurez cobran importancia los símbolos.


El drama romántico

Se inició con el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, en 1834, Macías, de Larra, o Don Álvaro y la fuerza del sino, del duque de Rivas. Sentadas las bases con estas obras, se compusieron El trovador, de Antonio García Gutiérrez, y Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch.

El teatro romántico rompe con la estructura del teatro neoclásico, ya que se opuso a su disciplinada construcción, defendiendo la libertad creativa. La obra más representativa es Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla.

Características


- División de la obra en jornadas (solían ser entre una y siete)
- Mezcla de prosa y verso
- Rechazo de la regla de tres unidades
- Mezcla de lo trágico y lo cómico
- Lenguaje sencillo
- Finalidad de conmover

Temas


La fatalidad y el amor, la venganza, el poder y la autoridad, el adulterio, el suicidio y el honor.

Personajes


- Protagonista: De origen desconocido, acaba siendo víctima de la fatalidad y de una sociedad que no lo acepta.
- Personajes marginados: Bandidos, aventureros…
- Personajes femeninos: Condenadas al sufrimiento, aman apasionadamente hasta el sacrificio.

Puesta en escena


Los decorados, habitualmente múltiples, llegaron a ser espectaculares. Para los contrastes de luz y sombra se utilizaba la luz de gas, que pretendía crear un efecto alucinatorio. También se utilizaban recursos ópticos como la fantasmagoría.

El duque de Rivas

- Don Álvaro o la fuerza del sino: Publicada en 1835. Sus temas principales son la fatalidad de un destino que no se puede cambiar, la venganza y el honor.
- Estructura: La obra se divide en cinco jornadas.
Jornada primera: Don Álvaro está enamorado de doña Leonor. Cuando se van a fugar, los sorprende el padre de ésta. Don Álvaro tira su arma, que se dispara, y accidentalmente mata al padre de la joven.
Jornada segunda: Leonor, haciéndose pasar por un viajero anónimo, se retira como ermitaña cerca del monasterio de Hornachuelos.
Jornadas tercera y cuarta: Transcurren en Italia. Don Álvaro se encuentra con don Carlos, hermano de doña Leonor, al que mata. Don Álvaro es condenado a muerte, pero se salva.
Jornada quinta: Don Álvaro vive en el monasterio convertido en el padre Rafael, sin conocer la proximidad de su amada. Don Alfonso, otro hermano de Leonor, lo descubre y don Álvaro lo mata, pero antes Alfonso consigue matar a su hermana y don Álvaro, al enterarse, se suicida.
- Acción: Se desarrolla en diferentes espacios: Sevilla, Córdoba, Italia y el convento de Hornachuelos.
- Protagonista: Es el prototipo del héroe romántico, un creyente que acaba por condenarse tras perseguir un amor imposible.
- Estilo: Mezcla la prosa y el verso, así como lo trágico y lo cómico.

José Zorrilla

- Don Juan Tenorio: Con el fin de ganar una apuesta, don Juan rapta a doña Inés, de la que se enamora, pero mata al padre de la joven y tiene que huir. Cuando regresa, doña Inés ha muerto de amor. En el panteón familiar de los Tenorio, don Juan se encuentra con el fantasma de su amada, que le pide que se arrepienta en un plazo que Dios le ha concedido para que ambos se salven. Don Juan se arrepiente en una escena llena de elementos fantásticos.
Este final rompe con la tradición fatalista del teatro romántico, por lo que se considera que esta obra cierra el ciclo de la rebeldía para unos y entra en el liberalismo para otros.
- Estructura: Se divide en dos partes, separadas en el tiempo por cinco años; la primera se compone de cinco actos, y la segunda de tres.
- Acción: La acción de cada parte se desarrolla en una noche. Se alternan espacios cerrados y abiertos.
- Personajes:
Don Juan Tenorio: Rebelde, pecador y juerguista al que le gustan todo tipo de apuestas. Se refleja su capacidad de seducción.
Doña Inés: Representa la figura virginal capaz de despertar el amor de un libertino, morir por él y rogar a Dios por su salvación.


No hay comentarios: